Trasladan la audiencia pública de la "ley de bosques" a Villa de María de Río Seco

La nueva ley de ordenamiento territorial, conocida como “ley de bosques”, se debatirá en el extremo norte de la provincia, a 40 kilómetros de la frontera con Santiago del Estero. El titular de la Comisión de Asuntos Ecológicos de la Unicameral, Germán Buttarelli, confirmó a este diario que la audiencia pública se hará este jueves 22 de diciembre… en Villa de María del Río Seco.

Política y Sociedad 20/12/2016

0_ley-de-bosque-desmonte.jpg

“Atendimos un reclamo de los comerciantes de la peatonal. Ellos nos pidieron que la zona se mantenga libre de manifestantes, porque necesitan vender para estas fiestas. Decidimos descomprimir la situación”, informó Buttarelli.

El legislador agregó que la mayor instancia de participación de la ciudadanía en este tema se hará el jueves al mediodía en un salón que concederá el municipio de esa localidad, ubicada a 175 kilómetros de la ciudad de Córdoba. La información será publicada este martes en Boletín Oficial.
Consultado sobre la cantidad de oradores previstos para ese día, el titular de Asuntos Ecológicos informó: “Son varios. Nos trasladaremos al lugar donde centra la discusión”.

Casi la mitad

La nueva ley de ordenamiento territorial de bosques nativos comenzó a discutirse el martes pasado en la comisión de la Unicameral. Ese día, la Legislatura amaneció vallada. Cerca de 300 personas (entre ambientalistas, científicos y campesinos) se manifestaron en forma pacífica en las afueras del recinto.

El cuestionamiento de estas agrupaciones es que el nuevo proyecto que impulsa el oficialismo reduce el total de superficie protegida de bosque nativo. “La ley anterior contemplaba cerca de 4 millones de hectáreas protegidas. Aparentemente, la iniciativa del oficialismo reduce esta zona a la mitad”, explicó Fernando Barri, biólogo de Conicet.

“No pueden violar el principio de no regresividad. Si una ley dice que no se deben tocar 4 millones de hectáreas, una nueva norma no puede reducir esa zona a la mitad”, agregó el científico.

A nuestra provincia le queda sólo el 3,6 por ciento de los bosques que tenía originalmente. De ese porcentaje, un 2,8 por ciento se concentra en la región chaqueña occidental. Es decir, el norte provincial.

Los bosques nativos protegen los suelos ya que evitan su erosión. Ayudan a captar el agua a través del llamado “efecto esponja”. También regulan los ciclos de agua y nutrientes. Preservan la biodiversidad.

El nuevo anteproyecto del oficialismo no incluye los matorrales y arbustales en las zonas a proteger. Ambos son esenciales para la regulación del agua y tienen potencial de convertirse en bosque.

"No es un cuco"

Buttarelli rechaza que el centro de la discusión por el ambiente sea sólo el norte provincial: “Vivo en Marcos Juárez. Todo lo que ha ocurrido en el sur es desagradable para el ambiente. Por eso apoyaremos una ley de reforestación para esa zona. Pero no podemos pretender que el norte de la provincia sea la cura para todos nuestros males”.

El legislador de Unión por Córdoba indicó que -si existe consenso- la ley se aprobará el miércoles 28 de diciembre, norma que cuenta con el apoyo del radicalismo. “Córdoba es la provincia con mayor cantidad de zona roja para el bosque nativo. Pretendemos que se pueda producir conservando el bosque nativo”.

Consultado sobre los motivos de semejante premura, indicó: “Esta ley no es un cuco. Somos respetuosos de todas las opiniones”.

Comentá esta nota