En vivo: Alberto Fernández dijo que con su moderación le “puso el pecho a la pandemia”

Llegó pasadas las 11.30 y fue recibido por Cristina Kirchner. Se abre hoy el 141° período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación.

Política 01/03/2023

450_alberto-fern-ndez-dijo-que-con-su-moderaci-n.jpg

Pasadas las 11, Cristina Kirchner ingresó al recinto de la Cámara de Diputados para abrió la ceremonia previa al discurso de apertura de sesiones ordinarias en el Congreso.
 
Media hora después, llegó el presidente Alberto Fernández, quien inaugurará hoy el 141° período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, el último de los iniciados en su Gobierno desde diciembre de 2019 que, por ello, tendrá una cuota de repaso y defensa de su gestión y una perspectiva marcada por las elecciones de este año.
 
EN VIVO: LA TRANSMISIÓN DE LA APERTURA DE SESIONES DEL CONGRESO
 
 
En la que será su cuarta apertura de una Asamblea Legislativa anual, el jefe de Estado dejará inaugurado el nuevo año parlamentario en una ceremonia que comenzará a las 11 en el recinto de la Cámara de Diputados.
 
Fernández de Kirchner es la encargada de los rigores formales del acto y de recibir al mandatario en la explanada del Palacio Legislativo de la avenida Entre Ríos, para luego escoltarlo al salón Azul del Senado para la firma del libro de actas.
 
ALBERTO, LA DEMOCRACIA Y LAS CRÍTICAS A LA JUSTICIA
 
El Presidente comenzó recordando sus palabras de un año atrás, y dijo que había advertido, en aquella oportunidad, de las consecuencias de la guerra en Ucrania en el país. “Trajo consecuencias inmediatas sobre la economía mundial. Y nuestro país sufrió los impactos de situaciones ajenas a nuestro control”, afirmó.
 
Luego, dijo que hoy los gobiernos del mundo “soportan permanentes acciones desestabilizadoras provocadas por poderes mediáticos y fácticos” y agregó que “la política es despreciado por minorías intensas que se ubican en los márgenes de la sociedad”.
 
En ese marco, Argentina ha sostenido su “institucionalidad”, agregó Alberto e invitó a los presentes, y a otras personalidades que “hicieron posible la restauración de la democracia” a celebrar los 40 años de democracia.
 
Allí, destacó el rol de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo; y también para “los héroes de Malvinas”.
 
Enseguida, recordó, mientras revalorizaba la democracia, “uno de los episodios más desgraciados” que vivió el país en los 40 años de la democracia: el intento de asesinato de Cristina Kirchner.
 
“Frente a todos ustedes, vuelvo a exigir a la Justicia que profundice la investigación de aquel hecho, juzgue y condene a los que fueron los autores materiales e intelectuales de ese intento de homicidio”, dijo y agregó, en tono crítico: “Le pido a la Justicia que actúe con la misma premura con la que archiva causas en las que jueces, fiscales o empresarios poderosos asoman como imputados”.
 
ALBERTO Y LA ECONOMÍA
 
Luego, el Presidente dio paso a la parte económica. “Sin duda, en los últimos tres años nos tocaron tiempos difíciles. Asumimos en un contexto interno signado por la inflación y el endeudamiento. Y en el que el Estado había abandonado su condición de organizador de la economía y la vida en comunidad”, describió.
 
Según Alberto, tuvo que hacer frente crisis sanitarias, económicas, ambientales y bélicas.
 
“Y fuimos capaces de hacer frente a esas adversidades en condiciones de extrema complejidad”, destacó.
 
ALBERTO CONTRA LOS MEDIOS
 
En otra parte del discurso, Alberto Fernández dijo que su administración soportó “una sistemática acción de desinformación de políticas que se llevaron adelante desde el Gobierno nacional”.
 
“Esa suerte de cerco informativo fue muy difícil de eludir debido a los niveles de concentración que existen en nuestro sistema de medios de comunicación”, se quejó.
 
Y siguió: “Muchos de esos medios expresan intereses económicos y políticos opositores al gobierno, que ocultan o tergiversan información a sus lectores, oyentes o televidentes”.
 
Acto seguido, aseguró que nadie, bajo su gobierno, fue censurado, acallado o castigado. “Todos tienen derecho a opinar sobre los hechos y proponer interpretaciones... El problema es que hemos visto la tergiversación sobre la realidad de manera intencional; y lo que es peor, hemos visto mentir con total impudicia”, advirtió.
 
Para el Presidente, existen “argumentos intelectualmente deshonestos” y “cargados de odio”. Por lo que, con esas prácticas, la ciudadanía no se entera de lo que hizo o hace su gobierno.
 
ALBERTO Y SU MODERACIÓN
 
El Presidente, luego de dar una breve descripción de las obras que hizo su gobierno (agua, rutas, energía), avanzó sobre sus tres años de gestión.
 
“Seguramente cometimos errores, pero tengo la íntima convicción de que sumamos muchísimos aciertos. En este tiempo como una y otra vez criticaban mi moderación... Pero con mi moderación fui capaz de enfrentar a los acreedores privados y pude ponerle freno a los condicionamientos que el Fondo Monetario le había impuesto al gobierno que me precedió”, enfatizó.
 
Luego, repasó otras obras que, dijo, fueron gracias a su moderación. “Le puse el pecho a la pandemia”, se enorgulleció. “Y fui yo quien, con esa moderación, fue por el mundo buscando vacunas para el Covid”.
 
“Y fui yo, con mi moderación, el que se empeñó que la democracia se expanda por toda la región, el que estuvo al lado de Lula cuando injustamente lo apresaron, el que estuvo al lado de Evo Morales cuando un golpe le arrebató el poder... y el que está al lado de Cristina cuando es perseguida injustamente”, aseguró.
 
En ese momento, Alberto miró un costado, hacia donde estaban dos de los ministros de la Corte Suprema. “Soy yo el que reclama, y hace todo lo republicanamente posible, desde hace años para que la Justicia argentina vuelva a abrazar al derecho y deje de servir a factores de poder, persiguiendo a quienes representan el pensamiento popular”, enfatizó.
 
CRISTINA CON MOREAU
 
A diferencia de los tres años anteriores, Fernández de Kirchner estará acompañada por la nueva presidenta de la Cámara baja, Cecilia Moreau, quien reemplazó el año pasado al actual ministro de Economía, Sergio Massa, en la conducción de ese cuerpo.

Massa tendrá esta vez un asiento junto al resto del gabinete, en las butacas laterales asignadas a los invitados especiales, los gobernadores y miembros del Poder Judicial y de la diplomacia.
 
La vicepresidenta asistirá previamente a la conformación de las comisiones de Exterior e Interior que integran diputados y senadores de distintos espacios políticos para recibir al jefe del Estado.
 
En las anteriores ocasiones frente a la Asamblea Legislativa, Alberto Fernández hizo señalamientos al endeudamiento nacional por parte del Gobierno de Macri, tanto con acreedores privados como con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por lo que el año pasado un grupo de diputados del PRO se retiró del recinto.
 
En un ambiente en el que el kirchnerismo quiere debatir sobre la “proscripción” de la vicepresidenta de cara a las próximas elecciones, Fernández tendrá la oportunidad de reiterar un tópico que ha sido mencionado en sus tres anteriores discursos ante la Asamblea Legislativa: el funcionamiento del Poder Judicial y su reiterado pedido de reformar la justicia.

Comentá esta nota