Jesús María: Joven denunció haber comprado Bon o Bon con "gusanos"

Una usuaria de Facebook, reclamo por un grupo de compra venta, que los Bon o Bon que compro, venían con gusanos y hasta "como huevitos". Bon o Bon comenzó a venderse en el año 1984 con el fin de ampliar la variedad de productos de Arcor. e calcula que cerca de 600 millones de unidades anuales se exportan a 80 países. Su proceso, la empresa emplea 8 etapas.

Política y Sociedad 25/03/2015

0_bon-o-bom.jpg

Jessica Brandalisse‎ publico en el grupo Quiero comprar quiero vender en Jesús Maria, la foto que ves a continuación donde se observa que los bombones tienen Larvas.

Ademas, según en la misma publicación Jessica indica que ademas "tienen como unos huevitos" .

Desde la empresa Arcor, en pagina oficial indican el proceso de elaboración de Bon o Bon puede describirse a través de 8 etapas, las cuales se detallan a continuación:


>1. Preparación de masa de oblea>El primer paso del proceso consiste en la elaboración de una masa semilíquida, semejante a la que se utiliza en la elaboración casera de panqueques.>Para poder llevar a cabo esta tarea, la línea cuenta con un conjunto de equipos automáticos que permiten la dosificación de ingredientes en forma precisa y exacta.


>2. Horneado de obleas>Una vez que la masa sale del tanque pulmón en el cual es almacenada, se dosifica sobre las placas de cocción de un horno continuo.


>3. Depositado de relleno>Luego de ser acondicionadas, las hojas de obleas son sometidas a un proceso de depositado del relleno que se encuentra en un estado líquido.>El relleno está compuesto esencialmente por maní. En algunos casos es aireado para conferirle una textura suave y cremosa, y en otros se le agregan trocitos de maní para que sea más crocante.


>Una vez que el relleno ha sido depositado en las hojas de oblea, estas son sometidas a un proceso de enfriado para solidificar el relleno.

>4. Primer baño de bombones>Los bombones sin baño obtenidos en la etapa anterior pasan por un proceso de bañado que consiste básicamente en sumergir los bombones en una cortina continua de chocolate líquido, de manera tal que toda la superficie quede cubierta.


>Los baños con los que se cubre el bombón y el relleno, son producidos en otro sector de la fábrica que se encarga de la elaboración de chocolate y rellenos, para luego ser almacenados en grandes tanques a la espera de su utilización.


>5. Primer proceso de enfriado>La finalidad de esta operación es la de solidificar el baño de chocolate realizado en la etapa anterior para luego poder volver a bañar el bombón.


>En el proceso de enfriado es muy importante el control de la temperatura del aire y el tiempo de permanencia del bombón a esa temperatura, ya que como resultado de esto se obtendrá el brillo característico de Bon o Bon, entre otros atributos.


>6. Segundo baño de bombones>Una vez que se ha solidificado el primer baño, se aplica una segunda capa de chocolate a la ya existente teniendo las mismas consideraciones ya descriptas en el primer baño.


>7. Segundo proceso de enfriado>Se enfría el segundo baño del bombón, al igual que en el primer proceso de enfriado, para luego proceder al envasado.


>8. Envasado>Los bombones bañados son sometidos a un proceso de envoltura primaria (por doble retorcido) del cual se obtienen los moñitos característicos de nuestro bombón, para luego ser dispuestos en displays, potes, bolsas, etc. de acuerdo con las diferentes presentaciones existentes en el mercado.


>Bon o Bon comenzó a venderse en el año 1984 con el fin de ampliar la variedad de productos de Arcor. Según Guillermo Storni, gerente de negocios, fue Luis Pagani (alma máter de Arcor), quien eligió el nombre durante una de las charlas en la Cámara Argentina de Anunciantes. Se calcula que cerca de 600 millones de unidades anuales se exportan a 80 países. En el mercado argentino se estima que el consumo de Bon o Bon llega a las 5,5 unidades per cápita, aunque es en Chile, donde esa cifra se eleva a seis bombones por persona al año. En Estados Unidos la marca se comercializa como Whisper y fue adaptado al gusto local: el relleno se transformó en pasta o manteca de maní aunque de un sabor mucho menos dulce. 


>Existe además, una fábrica en México y en Australia, donde compite con los chocolate bites de marcas reconocidas como Nestlé, Cadbury, Kraft, etc. En Brasil, se vende bajo el nombre Samba y de un tamaño un poco menor al original. 


>Actualmente, existen cuatro variedades de estos bombones, Bon o Bon original, de chocolate blanco, suave, y de chocolate negro. En ocasiones especiales, sale al mercado una edición limitada llamada gold. En México, además existe una quinta variedad sabor café lanzada recientemente.

Comentá esta nota