Recuperar la identidad. Quilino apuesta a la cosecha de vid y a la elaboración de vino
Para que el proyecto prospere, contará con la asistencia técnica de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba.
Cultura
13/09/2025
A la rica gastronomía que se desprende del cabrito y a la amplia carta de productos dulces que se elaboran en Quilino y Villa Quilino, para conformar una mesa atractiva para el turista, ahora el municipio apuesta a la producción de vino.
El primer paso se dio en el Concejo Deliberante (ordenanza 1.347), donde el proyecto fue aprobado por unanimidad y declarado de interés legislativo-municipal. La norma prevé beneficios impositivos y una motivación para quienes deseen embarcarse en el camino de la vitivinicultura.
El plan continuó con un trabajo en el Vivero Municipal de los ingenieros agrónomos Alejandro García y Horacio Brito. Allí se realizaron los primeros ensayos de producción de vid de muestra, con un fuerte compromiso y aporte de los empleados municipales, que cuentan con una vasta experiencia, ya que la mayoría formó parte de la época dorada del vivero durante la gestión del intendente Víctor Maggi (fallecido).
A esto le siguió un relevamiento territorial llevado a cabo por el ingeniero Brito con los productores locales que cuentan con la tierra y la vocación para elaborar vino y sumarlos al proyecto. Cabe recordar que, años atrás, Quilino y Villa Quilino fueron localidades que se caracterizaban por elaborar y comercializar vino, una actividad que movilizaba la economía popular y que se fue apagando con el tiempo.
Con el objetivo de que el proyecto se sostenga en el tiempo, contará con la asistencia técnica de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba.
Este viernes, en el vivero municipal, se llevó a cabo una reunión informativa y una cata de vino artesanales de la que participaron la intendenta Mabel Godoy, los ingenieros agrónomos del INTA y del municipio, Alejandro García y Horacio Brito, el decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, ingeniero agrónomo Jorge Omar Dutto, quien estuvo acompañado por el secretario de Innovación y Vinculación Tecnológica, ingeniero agrónomo Dr. Mauricio Sebastián Pérez, y la docente de la Cátedra de Fruticultura, ingeniera agrónoma y enóloga Daniela Mansilla Galdeano. Además, también estuvieron presentes estudiantes de la carrera de Ingeniería Agronómica, productores locales y autordades del IPEQ.
La intendenta Godoy agradeció el apoyo profesional de la UNC y del Gobierno de Córdoba en este proceso de desarrollo para recuperar la identidad de la localidad turística. También sostuvo que el plan secundario es poder movilizar la economía local y regional para generar puestos de trabajo genuinos.
“Este proyecto nos permite recuperar nuestras tradiciones, pero también proyectar nuestro potencial hacia el futuro, con una mirada de innovación y sostenibilidad. El vino será un producto que llevará nuestra marca, nuestra historia y, sobre todo, nuestro trabajo”, expresó.
Un dato relevante para mencionar sobre la tierra de Quilino y Villa Quilino es que, en el año 2021, el vino “Socavones Capitulum I Semillón Vintage 2018” se convirtió en el vino de mayor puntaje de la historia de Córdoba y se ubicó primero en el ranking nacional de esta cepa.
La uva de este vino de trascendencia nacional e internacional, que se elabora en la bodega Terra Camiare, de Colonia Caroya, se cosecha en la finca “Las Corzuelas”, ubicada en Quilino.
Por esa razón, sobran los motivos para desempolvar las recetas ancestrales, solo que ahora contarán con la asistencia científica de la prestigiosa Universidad Nacional de Córdoba.
Comentá esta nota