Ciudad educativa. Quilino: luego de un relevamiento, seis jóvenes que había abandonado la escuela regresaron a las aulas

Fue gracias a la implementación del programa “Traqueando el camino educativo”.

Sociedad 16/09/2024

873_mabel-edu.jpg

La Municipalidad de Quilino y Villa Quilino implemento este año el programa “Traqueando el camino educativo”, un relevamiento en la localidad de trayectorias educativas que está provocando el retorno de jóvenes a las aulas. 
 
Las acciones son el conjunto de iniciativas que buscan posicionar a Quilino y Villa Quilino como una “Ciudad de la Educación”. Desde la gestión municipal y en conjunto con las instituciones académicas se ha puesto foco en promover la educación como medio para potenciar el desarrollo local y regional. El apoyo a las trayectorias, la promoción de la alfabetización y la articulación de los jóvenes con el mundo laboral, son tres ejes priorizados desde la gestión local. 
 
Para hacer frente a este tipo de problemáticas, se ha comenzado a desarrollar un dispositivo que busca apoyar las trayectorias educativas de los jóvenes de la localidad. La actual intendenta, Mabel Godoy, consideró que "CUIDANDO EL CAMINO EDUCATIVO EN QUILINO" les permitirá a los jóvenes nuevas oportunidades educativas, mejorar y promover su bienestar general, brindando la orientación y el apoyo adecuado.
 
Desde el municipio se está promoviendo un relevamiento para conocer la situación actual de los jóvenes en las escuelas y poder identificar aquellos casos dónde las trayectorias están en situación de vulnerabilidad; ya que presentan muchas faltas en el cursado de la escuela secundaria. El equipo municipal que gestiona en el área está relevando en las escuelas, apoyada por los directores y las directoras, casos que podrían acompañarse para promover su regreso a las aulas. 
 
En este primer mes y medio de trabajo, se ha podido generar una pequeña base de datos y contactar algunos casos. Gracias a este trabajo ya se ha logrado el regreso de seis jóvenes de la localidad a las aulas. “Fue una grata sorpresa ver a los chicos sentados de nuevo en el aula. Ellos se han comprometido a completar carpetas, a tratar de recuperar algunos trabajos prácticos. Saben que no es fácil, son muchas materias,pero están dispuestos y eso es muy valioso”. 
 
Cuando se les consultó a los estudiantes sobre cómo se sentía sobre este proceso de regreso y su percepción, ellos respondieron que “saben que no les será fácil, están dispuestos a terminar el año y  es necesario para poder continuar estudiando, encontrar un trabajo”.
 
Estas acciones son claves en el camino para consolidar a Quilino como una Ciudad de la Educación. Trabajar en el relevamiento de datos y conocer la realidad de los estudiantes como protagonistas del presente y artífices del futuro, es una misión que la localidad ha tomado como preponderante. 
 
Se continuará trabajando en esto con el apoyo de las instituciones que conforman la Coordinación Local de Educación (CLE), el apoyo del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba y el Programa Ciudades de la Educación (Red de Innovación Local y Fundación Varkey).
 
Complementariamente, se están generando relevamientos sobre los Jardines de Infantes en sala de tres años, para poder anticipar el ingreso de los niños al sistema educativo. 
 
También se ha comenzado a trabajar sobre apoyo escolar en diferentes modalidades. Siguiendo con el desafío planteado por el Compromiso Alfabetizador Córdoba 2024, nos proponemos ofrecer un espacio de apoyo a la lecto-comprensión. Considerando como principales beneficiarios a aquellos estudiantes primarios y secundarios que no están alcanzando el nivel deseado. 
 
Por esta razón, la Municipalidad de Quilino y Villa Quilino ofrece a las Instituciones de Nivel Primario y Secundario un Proyecto de Apoyo Escolar Municipal: “DALE! Escribamos juntos”  espacio que brinda oportunidades a niños y niñas de aprendizajes y saberes significativos, especialmente en las áreas de Lengua y Matemáticas, conforme a las enseñanzas que reciben en sus instituciones. 
 
Siguiendo con el desafío planteado, también nos propusimos ofrecer  apoyo a la lecto-comprensión  a los alumnos de tercer grado que no están alcanzando el nivel deseado de competencias en lectoescritura. 
 
El apoyo lo realiza una docente, dentro del horario escolar en el aula, con una dedicación personalizada siguiendo las indicaciones y lo planificado por los docentes del aula de tercer grado. El acompañamiento se acordó con directivos y docentes de cada escuela primaria durante un mes y medio, realizándose dos veces por semana.
 
 Este es un trabajo que recién comienza y que necesita del apoyo del Ecosistema de Educación de la localidad para poder alcanzar resultados en crecimiento. 
 
 

Comentá esta nota

Más de Sociedad