Para el Legislador De Loredo "El Norte de Córdoba tiene hambre de agua"

El Legislador Rodrigo de Loredo advirtió que el Plan “Agua para Todos”, lanzado en 2008 y que prometía en 2011 llevar agua potable al 100% de la población de Córdoba, no se cumplió ya que solo fueron ejecutadas un 55% de las obras previstas y que restan realizarse unos 135 trabajos. Tras recorrer unas 20 localidades en los departamentos del Norte y realizar un relevamiento en toda la Provincia el Legislador elaboró un informe donde detalla el incumplimiento del Plan y relata la dramática situación que se vive en muchos lugares de Córdoba.

Política y Sociedad 09/12/2014

0_hambre-de-agua.png

 

El 7 de abril de 2008 el Gobierno provincial lanzaba el Plan “Agua para Todos” que preveía ejecutar 320 obras de infraestructura hídrica de las cuales 70 serían en la Capital y 250 en el interior con la promesa de que en 2011 el 100% de la población agrupada en caseríos, parajes, comunas, etc. tendría acceso al agua potable. La concreción del programa suponía la ejecución de 80 obras por año con una inversión total de $150.000.000, cuyos beneficiarios serían 170.000 habitantes.

Para constatar el cumplimiento del Plan el Legislador recorrió más de 2200 kilómetros y visitó unos 20 parajes, comunas y municipios del Norte provincial que tenían previstas obras y realizó un relevamiento a través de intendentes, jefes comunales y vecinos de la totalidad de los lugares donde se preveía la realización de trabajos del Plan Agua para Todos. Por su parte en la Capital el relevamiento fue elaborado a partir de la visitas barriales que semanalmente realiza de Loredo y el contacto con Centros Vecinales.

Tras el trabajo realizado el Legislador de la UCR concluyó: “Es evidente que el Plan no se cumplió. Faltan de realizarse unas 135 obras previstas en el programa en el interior. El agua es el más elemental y esencial de los servicios, sin agua no hay vida digna posible. En Córdoba se viven realidades dramáticas por la falta de obras hídricas, lamentablemente UPC nos tiene acostumbrados a lanzar grandes promesas con el único objetivo de obtener un rédito político inmediato y lograr repercusión mediática”.

El Legislador de Loredo también expresó la dificultad existente para obtener información por parte del Gobierno, al respecto detalló “Hace 3 meses envié notas al Ministro Fabián López y al Secretario de Recursos Hídricos Juan Pablo Brarda solicitando diversas cuestiones vinculadas al Plan “Agua para Todos”, también me comuniqué personalmente con Brarda y presenté el pedido  informes nº 15317/14 en la Legislatura. En ningún caso obtuve respuestas sobre el Plan. Evidentemente el Gobierno no quiere brindar información porque el Plan nunca se cumplió”.

INTERIOR

Durante varias semanas Rodrigo de Loredo recorrió los Departamentos Totoral, Tulumba, Río Seco y Sobremonte donde visitó diversos lugares entre ellos el Paraje San José, Campo Grande, La Rinconada, Pozo de la Hoya, El Guanaco, Pozo del Simbol, Gutemberg, Los Eucaliptus, Pozo de Juancho, Pozo del Tigre, Pozo Nuevo, Campo Alegre, Cachi Yaco, El Tuscal, Lucio V. Mansilla y San José de las Salinas. Allí constató la dura realidad que al día de hoy viven miles de cordobeses que no tienen acceso al servicio del agua potable.

La mayoría de los trabajos que proponía ejecutar “Agua para Todos”  correspondían a parajes, comunas y municipios del interior. Concretamente se realizarían 250 obras en el interior repartidas en 23 Departamentos finalizando en 2011 con cobertura y acceso al agua potable en todos los puntos del territorio provincial. Al día de hoy 3 años después del plazo establecido para completarse el Plan Rodrigo de Loredo detalló que restan realizarse unas 120 obras, es decir, un 48% del total.

En su informe también puntualizó que constató la efectiva conclusión de cerca de 130 obras que en su mayoría se trataban de perforaciones, colocación de tanques, cisternas o plantas potabilizadoras y que en muchos casos si bien las obras se ejecutaron se realizaron de manera defectuosa ya que al poco tiempo de realizarse dejaron de funcionar y los pobladores volvieron a tener problemas para acceder al agua. Tal fue el caso, por ejemplo, de Las Tapias, La Paz, Chuña o Campo Alegre. En otros casos por la demora en la ejecución de los trabajos por parte de la provincia, los municipios avanzaron en la realización de los mismos con recursos propios o con aportes de la nación como es el caso de Arroyito (sector sur), Sinsacate, Villa Sarmiento, Villa Amancay, Coronel Moldes o La Calera.

Sobre su recorrida Rodrigo de Loredo detalló: “En el relevamiento nos encontramos con realidades e historias que quizás para muchos sean postales propias de otras provincias o países y que sin embargo ocurren a pocos Kilómetros de nuestra Capital. Hace un año todos sentíamos tristeza y dolor por el informe de Periodismo para Todos que mostraba el “Hambre de Agua” en Formosa y puedo asegurar que en este sentido la Córdoba de De la Sota no tiene nada que envidiarle a la Formosa de Insfrán” y continuó “ para muchos cordobesas forma parte de su cotidianeidad recorrer Kilómetros para encontrar un pozo o canilla pública, esperar las lluvias para recolectar agua, el camión que llega desde otra localidad o pasar días sin contar con un recurso tan indispensable”.

Según expresó el Legislador en todos los lugares visitados los vecinos sabían de qué se trataba el “Plan Agua para Todos”, ya que tiempo atrás recibieron a funcionarios que realizaron promesas al respecto, principalmente en la época de campaña durante 2011, también en muchos casos  recibieron a técnicos que fueron a realizar estudios e incluso en el Departamento Río Seco en Campo Grande, La Rinconada, Los Eucaliptus, Pozo de la Olla, El Guanaco y Pozo de Juancho fueron colocados tanques con la leyenda “Agua para Todos” Juan Schiaretti Gobernador”. Sin embargo, las obras nunca se ejecutaron y los tanques colocados que ya forman parte del paisaje siguen allí vacíos, a la espera.

El Legislador relevó que en la mayoría de los casos, los pobladores deben esperar la recorrida del Camión Cisterna que llega desde localidades cercanas para llenar los tanques de las Escuelas o de las viviendas. Sin embargo, el agua provista no es potable por lo tanto debe ser hervida para ser consumida o bien deben agregarle lavandina para purificarla. Por dicho “servicio” los vecinos deben abonar en algunos casos hasta $300 ya sea para cubrir costos de la nafta o el suministro del agua.

Otra imagen repetida en el Norte cordobés es el traslado del agua en recipientes para llevarla desde la Escuela o pozo a las viviendas particulares. Para ello los vecinos deben recorrer Kilómetros a pie o bien en vehículos. Al respecto, Rodrigo de Loredo precisó “Postales de este tipo nos encontramos por ejemplo en San José de las Salinas o en Campo Grande donde una vecina recolecta diariamente agua en su carretilla, o en Pozo de la Olla donde los niños que acuden a la escuela cargan botellas y las cuelgan de los manubrios de sus bicicletas para llevar el agua a sus hogares”.

CAPITAL

En el caso de la Capital se preveían obras en 75 Barrios. Para ello el Gobierno realizó 27 obras mediante la contratación directa de empresas y firmó en Septiembre de 2010 un Convenio Marco con Aguas Cordobesas S.A por el cual la empresa se comprometía a dirigir y ejecutar técnicamente 48 obras hídricas en un plazo de 8 meses para garantizar el acceso al servicio de agua al cien por cien de la Ciudad. La inversión en Capital sería de $69.265.278 y beneficiaría a unos 74 mil habitantes.

Como se advierte el grueso de las obras estarían a cargo de Aguas Cordobesas, en el Anexo del Convenio firmado con la Provincia se establecía la ejecución de 48 obras por un monto de $40.099.675 que posibilitaría 11.011 nuevas conexiones domiciliarias beneficiando a 44.044 personas.

En los Planes de Sustentabilidad 2011 y 2012 publicados por la empresa concesionaria donde rinde cuentas de los trabajos realizados anualmente, se detalla que las obras vinculadas al Plan Agua para Todos posibilitaron 4459 nuevas conexión en 2011 y 1652 en 2012, totalizando 6111 conexiones, es decir un 55% de las originalmente proyectadas.

La misma empresa reconoce que no se logró cumplimentar el objetivo de abastecer al 100% de la población de la Ciudad con agua potable aduciendo que Actualmente se encuentra en poder del Gobierno de la Provincia la propuesta efectuada por la empresa, la cual contempla las obras que restarían realizar a los fines de cumplir el objetivo de dar acceso al servicio de agua potable al 100% de los habitantes de la ciudad”.

INVERSIÓN PENDIENTE

En su informe Rodrigo de Loredo realizó una estimación de la inversión que restaría ejecutarse para cumplimentar el Plan. Al carecer de información pública sobre el costo de cada una de las obras incluidas en “Agua para Todos” y a pesar de haber presentado diversas notas al poder Ejecutivo, un pedido de informe al respecto y haberse comunicado personalmente con el Secretario de Recursos Hídricos de la Provincia, el Legislador realiza una aproximación considerando el total de dinero que debía invertirse ($150 millones) y el porcentaje de las obras efectivamente ejecutadas (55%).

Bajo dicha hipótesis estima que serían necesarios alrededor de $241 millones de pesos (a valores actualizados) para completar el Plan Agua para Todos. Ese valor, para tomar dimensión de su envergadura, representa solo el 0,54% del total de gastos aprobados para el presente año y si se lo considera en relación al Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, implica el 38% del total presupuestado para este Ministerio en 2014.

agua para todos cuadro inversion

Por su parte en relación a los ingresos, con lo recaudado solamente hasta junio por el Fondo para Infraestructura y Gasoductos ($364.877.986) se hubieran podido hacer frente a estas obras. Esto implica que el Gobierno no tuvo entre sus prioridades invertir en el acceso a un servicio tan indispensable y esencial como lo es el agua, ya que los recursos  estaban disponibles.

 

ACCESO AL AGUA POTABLE

En la década de 1991 a 2001, la proporción de población con acceso a agua de red pública aumentó en un 16,28%, mientras que durante las gestiones de UPC entre 2001 y 2010, la cobertura solo aumentó un 7,07%[1]. En Córdoba unos 84 mil hogares no tienen todavía acceso al agua de red y hay cerca de 40 mil cordobeses que deben buscar agua fuera de su terreno, esto implica en muchos casos recorrer varios kilómetros para juntar bidones de alguna canilla pública, perforación, pozo, río, etc.[2]

Existe también una gran disparidad entre los distintos departamentos ya que por ejemplo en la capital el acceso al agua por red llega al 99% de los hogares, mientras que en Sobremonte alcanza el 65%, en Río Seco el 75% y en departamentos como General Roca o Roque Saenz Peña no llega al 30%.

 

 

 

 

Comentá esta nota