¿Qué sucede después de que se activa el “Protocolo de Salud Mental”?

Este protocolo se aplica cuando la policía interviene en situaciones de riesgo inminente en las que las personas se encuentran alteradas o representan un peligro para sí mismas o para terceros.

Sociedad 07/07/2023

380_protocolo-de-salud-mental.jpg

En la semana se conocen en los partes de prensa varios procedimientos que requieren que los efectivos policiales activen el denominado “Protocolo de Salud Mental”. En ocasiones, la tensión del momento va escalando y llega a picos en que la persona involucrada tiene intenciones hasta de atentar contra su propia vida, y requieren de la profesionalidad del accionar policial.
 
Como marcan los libros sobre este procedimiento judicial, la policía busca contener la situación a través del diálogo como primera instancia, esperando no tener que recurrir al uso de la fuerza.
 
Pero la pregunta que quizás se hace la sociedad es saber qué pasa una vez que la situación está bajo control.
 
Repasemos juntos el paso por paso. Como primera medida, la persona que necesitó que se active este protocolo (luego de que la situación haya sido contenida) es trasladada al hospital local para que lo asista un profesional de la salud. Allí, se le realizan todas las valoraciones y observaciones correspondientes para conocer a fondo su estado de salud mental y físico.
 
Luego, continúa la acción del psiquiatra del establecimiento. Cabe destacar que, en caso de que no haya un psiquiatra al momento de ingresar al hospital, el paciente deberá esperar los días necesarios para el arribo de este profesional de la salud. Si el paciente se compensa, se le da el alta inmediatamente. De lo contrario, pueden ocurrir dos escenarios. Uno es que el paciente quede internado hasta que esté en condiciones de regresar a su casa. Otro es que sea derivado a un centro de salud de mayor complejidad. En todos los casos anteriormente mencionados, el psiquiatra es el responsable de determinar el desenlace.
 

Comentá esta nota